domingo, 26 de mayo de 2013

COE RATIFICA LA ALERTA NARANJA

Los miembros del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), reunidos en el cantón Pelileo, ratificaron la declaratoria de la alerta naranja en las zonas próximas al volcán Tungurahua. A las 12:00, Hugo Yépez, director del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, se referirá a este asunto e informará los posibles escenarios a corto plazo en el que podría desenvolverse el coloso desde que volvió a reactivarse el viernes pasado.

martes, 7 de mayo de 2013

Premio Nobel de Economía augura una revolución política tras crisis en Europa

Premio Nobel de Economía augura una revolución política tras crisis en Europa Las crisis fiscales suelen desencadenar revoluciones políticas y eso es lo que probablemente pasará en Europa debido a su crisis de deuda soberana, dijo hoy el premio Nobel de Economía 2011 Thomas Sargent en Taipei. "Las crisis fiscales producen con frecuencia revoluciones políticas, y por revolución quiero decir un nuevo diseño de la Constitución sobre quién elige qué y cuándo", manifestó Sargent, durante una conferencia titulada: "La economía mundial bajo la crisis europea". Los Estados Unidos son un ejemplo, ya que los padres fundadores escribieron una nueva Constitución para proteger sus intereses en la década de 1780, anotó el economista. Los padres de la patria estadounidense pidieron al gobierno que pagase sus deudas y que el Ejecutivo central rescatase a los gobiernos subordinados, precisó Sargent. En el caso europeo no es fácil predecir la forma que tomará la revolución, que probablemente adoptará diversos tipos dependiendo de cada uno de los países, dijo, pues añadió, "existen grandes desacuerdos e intereses muy diferentes entre las democracias europeas". La crisis europea ha causado un "daño genuino" a la economía mundial, ya que "ha inyectado grandes cantidades de incertidumbre económica derivada de la incertidumbre política", señaló. "No sé cómo se resolverá finalmente", estimó Sargent, quien reiteró que la crisis no es sólo económica sino también política. Por otro lado, el economista estadounidense alabó a Taiwán como "milagro económico" y modelo para otros países en Asia y en el mundo. "El producto interior bruto, el mercado y el espíritu empresarial de Taiwán son impresionantes", comentó Sargent. Sobre la tercera ronda de flexibilización cuantitativa (QE3) adoptada recientemente por Estados Unidos, Sargent estimó que impulsará la mejora de la economía mundial. La conferencia de Sargent, especializado en macroeconomía, economía monetaria y econometría, se enmarca en una serie organizada por el taiwanés "Diario Económico" ("Jingji Ribao"). Sargent, de 69 años, recibió el premio Nobel de Economía en 2011 junto con el también economista estadounidense Christopher A. Sims. Es profesor de Economía en la Universidad de Nueva York e investigador de la Institución Hoover de la Universidad de Stanford.

sábado, 4 de mayo de 2013

¿Cómo será la mamá-tecno del futuro?

¿ Como sera la mama tegno del futuro ? Las madres del futuro tendrán que pensar en hijos cien por ciento conectados e interrelacionados con el mundo. En este momento los niños y adolescentes ya juegan con gente que está al otro lado del planeta. Están conectados con personas que no conocen físicamente pero sí a través de plataformas virtuales. La tecnología y la disponibilidad de esta han cambiado nuestra percepción de dónde estamos en el mundo y para qué estamos en él. La comunidad es un concepto que está desarrollándose muchísimo y más en las nuevas generaciones. La tecno-mamá va a criar niños que tengan una personalidad auténtica para ser parte de una comunidad mundial. Ese es el reto: formar un ciudadano del mundo pero, al mismo tiempo, una persona responsable y miembro de una familia. Una madre del futuro conoce la tecnología a la perfección. Sabe que esta abarca más que un simple aparato. Están donde sus hijos se encuentran. Si ellos viven cien por ciento conectados, ellas lo hacen al mil por ciento. Piensan: ‘Yo no quiero vigilar a mi hijo, yo quiero conocerlo para saber cómo interactua. Qué, cómo y con quién están interelacionándose’. Para la tecno-mamá futurista las distancias no existen. La tele-transportación es algo que me imaginó sería espectacular para ellas. Seguramente toda superficie se convertirá en una superficie inteligente, que permitará interactuar de una manera más natural con las cosas. La realidad virtual es algo que podría venir en el futuro. La mamá en esos tiempos construiría la vida de su familia a través de la realidad virtual. Me imagino cómo sería un árbol genealógico virtual. También se podría reproducir distintas etapas de las vidas de los chicos a través de esta herramienta. No sería como ahora, que se vive algo a través de un video. Sería algo más como meterse dentro del momento, vivirlo y revivirlo las veces que se quiera. Esto ahora suena a ciencia ficción, pero las posibilidades están ahí, a la vuelta de la esquina. Ahora las personas tenemos que aprender a utilizar la tecnología. En el futuro será la tecnología la que aprenda de nosotros, de cómo somos y de nuestros hábitos, para así ayudarnos. La traducción simultánea, que es una de las tecnologías más difíciles de desarrollar, seguramente se va a ir perfeccionando. Imagino lo que sería que un hijo estudie en un colegio y que tenga compañeros en Japón, se miren a través de una pantalla inteligente y hablen simultáneamente con esas personas. La interacción entre culturas se va a ampliar. El hecho de que un niño que hable español se comunique con un niño que hable japonés, al mismo tiempo, aportará a la riqueza personal y al desarrollo de los hijos. Y ¿cómo van a ser las próximas fiestas? ¿Van a invitar a niños a su casa o va a ser una fiesta virtual? Con todo el abanico de opciones que se tienen y cuando todas las superficies se conviertan en superficies inteligentes, imagino a una mamá que tiene una pared de vidrio en su sala y esta le permite ver e interactuar con la gente que está al otro lado del mundo, con su familia, con sus amigos. Entonces, las fiestas infantiles pueden ser totalmente virtuales. Con actividades físicas, intelectuales y lúdicas compartidas por niños en todo el planeta. La mamá tecnológica, seguramente, mandará una invitación para que los amigos de sus hijos se conecten y los invitados entregarán el regalo utilizando alguna de estas superficies inteligentes. Es como estar presente sin estar presente físicamente. Otro invento genial para las madres del futuro podría ser un chip que se coloca a los hijos pequeños. Este contaría a los padres cómo están sus niños anímicamente en la guardería, si comió, si tomó sus vitaminas. Esto inclusive se podría colocar en las habitaciones de los chicos y saber si las han arreglado, sin necesidad de estar en casa junto a ellos todo el tiempo. Para las nuevas generaciones el futuro es ahora, y el futuro implica cortos plazos, por esa misma interrelación con la tecnología. Los chicos del futuro no aspiran a ser exitosos durante 20 años, sino ir creciendo y diversificando su conocimiento. Entonces esa es una de las cosas que harán las madres: formar a hijos creativos, que se concentren, a pesar de toda la dispersión de conocimientos que hay. Que piensen en un proyecto y en las posibilidades que este les puede brindar. Los hijos en un futuro próximo estarán compitiendo con gente de la India, de la China, del Japón, de Colombia, del Perú... El tema competitividad será muchísimo más amplio y muchísimo más fuerte. Las madres tienen que pensar en criar personas listas para ese mundo, no solamente la tecnología es lo que hay que cambiar. El rol de la familia tiene que acoplarse a los cambios globales de la tecnología, pero reforzar los valores. Lo que pasa afuera condiciona lo que pasa dentro de casa. Antes era al revés. El rol de una madre es estar conectada, saber lo que hay, pero al mismo tiempo mantener la conexión física. Y ese es otro de los retos de una mamá en estos días y dentro de 10 o 15 años: cómo hacer que su hijo aprenda a interrelacionarse con personas más allá de un aparato, cómo conseguir eso. Es cierto que la conexiones físicas e interpersonales están cambiando considerablemente. ¿Cómo hacer para transmitir que detrás de esto hay otra persona? Eso solamente a través de una crianza basada en valores’