miércoles, 20 de junio de 2012

La malanga :DD




A la musica cubana se le comenzo a llamar por salsa en los años 70s en New York por un interes comercial. Fania queria vender como producto nuevo la musica que ya se habia hecho en Cuba. Copiaron canciones viejas cubanas a mas no dar. Y no solo copiaron la musica, sino que tambien el baile y muchos otros aspectos de le idiosincracia y tradicon cubana.
Hoy en dia tambien resulta mas comercial decir que la salsa es algo internacional o latino, para  de esta manera tener un mercado mas amplio y resulte mas facil la promocion de esta musica.
Hasta la cancion "Quitate Tu" que Fania interpreta en su pelicula mal llamada "Nuestra cosa latina" es una composicion de la Cuba de ayer. Fania no fue mas que un plagio.
Nada tiene que ver que personas de todo el mundo disfruten, bailen y interpreten esta musica, pero lo que no es justo es que no se reconozca a sus verdaderos fundadores y otros personajes de plastico quieran ganarse una gloria que no les corresponde.
Nunca se pone en duda que el merengue es dominicano o que la plena es boricua, siempre todo el fraude tiene que ocurrir con lo cubano. La cultura cubana no tiene porque pagar por los crimenes de la dictadura, la cultura y musica cubana debe ser respetada como se respeta el resto de las culturas del mundo.

La malanga es una cancion muy bailada en los institutos de baile caribeño entre otros lugares a de mas de la precisión de su letra y su ritmo la malanga es una de las canciones mas descargadas y populares en todo el mundo a de mas de en su pais de origen Cuba


Que le pasa a lupita?





una de las canciones de mambo mas escuchadas por todos los amantes del baile
como el mambo y varios que han echo sus remix de esta cancion es muy interesante
saber que la gente esta muy metida en el baile del mambo como de la salsa entre
otros bailes caribeños :DD

jueves, 14 de junio de 2012

NADAL CONQUISTA RONAL GARROS Y DEVORA AL MITO

Su melena rubia hace tiempo que es un lustrosa pelambrera gris, pero sus ojos azules todavía esconden el orgullo vikingo del tenista de hielo. Del hombre récord. A Borg le gustaba golpear un metro por encima de la cinta, con un golpe liftado que se enroscada en el aire y lanzaba a los adversarios contra la valla publicitaria. Incansable y metódico, fue un portento físico y táctico capaz de ganar Roland Garros en seis ocasiones. Un hito que le convirtió en mito. Y entonces, llegó Nadal para ganar siete. Rafa Nadal en letras mayúsculas y con 11 títulos de Grand Slams, tras los 16 de Roger Federer, los 14 de Pete Sampras y a la altura de los grandes de la era amateur: Roy Emerson(12) y Rod Laver (11). Este nuevo título le convierte en el mejor jugador de la historia sobre tierra batida. Si todavía quedaba alguna duda: aquí está la prueba definitiva. Nadal había firmado hasta la final un torneo impecable: de rodillas cayeron Bolelli, Istomin, Schwank, Mónaco, Almagro y Ferrer. Todos ellos derribados por K.O., en tres sets y a manos de un jugador que es una bestia. Literal. Inaccesible, inabordable e intratable. Nada ni nadie puede con este Nadal cuando la tierra batida acaricia sus pies: como un guerrero hambriento que acuchilla al enemigo, como el gladiador al que le hierve la sangre ante los nuevos retos: sólo así se entiende como devoró al número uno del mundo. A su bestia negra. A ese tenista que llegó a hacerle dudar de sí mismo y que le obligó a cambiar muchos de sus mecanismos de juego. Al serbio lo desangró en tres mangas, tras domar a la lluvia, a las interrupciones y al público francés: esa grada que nunca tuvo un guiño hacia el mejor tenista que ha conocido la Philippe Chatrier. Qué pena que el público galo no sepa ver más allá de una bandera. Quizá porque el balear (7), Bruguera (2), Santana (2), Gimeno, Moyà, Ferrero y Costa han hecho que España sea el país con más entorchados en París (15 títulos). Quizá porque tenistas españoles han jugado 14 de las últimas 20 finales: 12 las han ganado. Quizá, pero es que 'Çe la vi mon ami’ El español salió al abordaje, penalizando la inconsistencia de su rival en el arranque del partido (3-0) y marcando el duelo con el patrón de juego que tan buen resultado le dio en sus dos últimas finales (Roma y Montecarlo). El serbio entró y salió de una primera manga que acabó cediendo con una doble falta. A latigazos se mantuvo Djokovic en el segundo set, pero errático y nervioso, una situación que acabó pagando con su raqueta en varias ocasiones. Con 5-3 y Nadal al servicio para ganar la segunda manga, la lluvia llegó como una bendición para Novak

miércoles, 6 de junio de 2012

Un mamut encontrado :DD

Unos vecinos de Iowa, en EE. UU., descubrieron fragmentos del esqueleto de un elefante prehistórico en su finca, e intentan ahora extraer toda la osamenta con ayuda de arqueólogos. El inusual hallazgo se produjo cuando John paseaba por una parcela de bosque de su propiedad con dos hijos mientras recogían zarzamora. Uno de los muchachos detectó algo parecido a una pelota, pero -una vez lo excavaron- resultó que era un hueso enorme. Aunque el descubrimiento se produjo en 2010, sólo el mes pasado la familia decidió dejar en manos de expertos las labores de identificación. Los arqueólogos de la Universidad de Iowa excavaron en la parcela y confirmaron que el hueso era un fémur de mamut prehistórico. En el lugar ya se ha encontrado la columna vertebral y costillas del animal (que en vida alcanzaban 5,5 metros de altura y pesaban hasta 12 toneladas). “El volumen del hallazgo es bastante infrecuente […] porque el mamut fue encontrado donde había muerto”, dice Sarah Horgen, una investigadora de la universidad citada por la cadena ABC. De momento, los restos del elefante prehistórico se conservan en la sala de estar de John. El dueño del mamut no sabe bien qué hacer con sus hallazgos, aunque se dice dispuesto a construir un cuarto separado para los huesos y para reconstruir al animal. Los voluntarios esperan encontrar la cabeza del animal, mientras los investigadores intentan resolver el misterio de la muerte de este mamut y, lo que es más importante, cómo vivió